Buscar este blog

lunes, 13 de mayo de 2013


ESOS MUCHACHOS DEL INVAL



Esos muchachos del INVAL,
son unos buenos muchachos,
sólo tienen un defecto a la upa
que son un poco borrachos

II PARTE
Animal, animal, animal, animal.


Serían las dos, serían las tres, serían las cuatro, cinco seis de la mañana
Cuando estaba con mi prieta
Platicando en su ventana

Sale su mamá de adentro, tratándome de grosero,
Al ratito yo le dije, soy su amigo el parrandero.

Coro
Cuando tuve, yo te tuve, te mantuve y te di,
Hoy no tengo ni tengo, ni te tengo, ni mantengo, ni te doy,
Búscate otro que te tenga, te mantenga y te dé,
Hoy no tengo ni ten tengo ni mantengo ni te doy,
Hoy no tengo, ni te tengo, ni mantengo ni te doy…
Y por borrachos que sean
eso a nadie le importa,
siempre pagan lo que debe,  a la ¡upa!
cuando les llega la plata

CORO
A mí me gusta el rin piririnpinpin,
con la botánica del ron pororompon
al que no le gusta el guaro es un animal… ¡animal!






miércoles, 2 de mayo de 2012

ALGUNOS PASOS PARA REALIZAR TRABAJO DE INVESTIGACIÓN,



Trabajo de investigación

Tarde o temprano todos tenemos que hacer algún trabajo de investigación. Es, sin duda, uno de los deberes escolares que más complicados nos pueden resultar. La mejor manera de afrontar tan arduo reto es dividirlo en pequeñas tareas más manejables.
Paso 1: requisitos
Ante todo debes comprobar lo que tienes que hacer. Revisa la información que tengas sobre el tema a investigar y asegúrate de poder contestar las siguientes preguntas. Si hay alguna que ignoras, consulta con tu profesor.
·         ¿Cuándo hay que concluir el trabajo? ¿Es necesario entregar algún otro preliminar, por ejemplo, la HIPÓTESIS de trabajo o el esquema? Si es así, ¿cuándo debes entregarlo?
·         ¿Debe tener el documento una cierta extensión?
·         ¿Qué tipo de fuentes está permitido utilizar durante la investigación (bibliotecas, Internet, entrevistas personales)? ¿Necesitas consultar alguna de ellas?
Paso 2: tema
La elección del tema es una de las tareas más importantes a las que habrás de enfrentarte. El tema ha de ser lo suficientemente preciso para que se pueda abordar en un documento no demasiado extenso y, a la vez, lo suficientemente general como para que no te resulte difícil encontrar bibliografía sobre el mismo. Y, lo más importante de todo, has de tener interés en él, pues de lo contrario no tendrás motivación para realizar un buen trabajo.
·         Elige un tema general que te interese y que entre dentro de las directrices que te hayan proporcionado. Ejemplo: si tu profesor ha propuesto que hagas un trabajo sobre un tema científico, puedes elegir la genética como tema general.
·         Investiga un poco para familiarizarte con esta cuestión. Consulta algún artículo de una enciclopedia y lee artículos periodísticos relacionados con el tema. Así podrás definir cuáles son las áreas de interés más importantes del mismo. Ejemplo: después de consultar el artículo Genética de la enciclopedia, descubres que se trata de un tema muy amplio que engloba seres humanos, animales y plantas, y que además es una disciplina médica y científica que está muy de actualidad.
·         Restringe el ámbito. Empieza aplicando los mismos principios que antes: elige un aspecto del tema general que esté dentro de las instrucciones generales del trabajo. Ejemplo: durante la investigación preliminar descubres que te interesa especialmente la clonación; y más concretamente la tecnología que se utiliza en la clonación de seres humanos.
·         Haz una prueba de investigación con el tema elegido. Haz una búsqueda rápida en Internet para averiguar la cantidad de material existente sobre él. ¿Has encontrado fuentes fidedignas? Si no ha sido así, tendrás que buscar otro tema.
Paso 3: elaboración de la HIPÓTESIS de trabajo
Cada trabajo de investigación comienza con un tema principal, es decir, con una HIPÓTESIS de trabajo. La tarea consiste en dar con una HIPÓTESIS de trabajo y luego utilizar los datos obtenidos en la investigación para apoyar o contradecir dicha HIPÓTESIS. La definición de una buena HIPÓTESIS de trabajo facilitará mucho nuestra labor posterior.
Una buena HIPÓTESIS de trabajo:
·         Ha de ser interesante para el público y para ti.
·         Debe incluir una opinión sobre el tema. Si la HIPÓTESIS de trabajo es un hecho, en vez de una opinión, no habrá margen para la discusión.
·         Ha de expresarse en una frase completa que resuma bien la opinión.
Para elaborar tu HIPÓTESIS de trabajo:
·         Emplea lo que hayas aprendido en la investigación preliminar para seleccionar la idea principal: la opinión que intentas plantear. Ejemplo: ya has seleccionado un tema, la tecnología utilizada en la clonación de seres humanos. Gracias a tu labor de investigación preliminar tienes el convencimiento de que la tecnología disponible en la actualidad no se encuentra suficientemente desarrollada como para producir la clonación de un ser humano. Ésta es tu idea principal.
·         Enuncia el tema y la idea principal en una frase completa basada en una opinión. Esto se convertirá en la HIPÓTESIS de trabajo. Ejemplo: Pon juntos el tema y la idea principal: tecnología utilizada en clonación de seres humanos/no produce un ser humano clonado. A continuación, coloca los artículos, verbos y puntuación necesarios para crear una frase: La tecnología utilizada en la clonación de seres humanos no produce un ser humano clonado.
·         Asegúrate de que expresas el tema de forma precisa y de que te basas claramente en una opinión, no en un hecho. Si fuera necesario, perfecciona tu frase. Ejemplo: La tecnología utilizada actualmente en la clonación de seres humanos no está lo suficientemente desarrollada como para conseguir clones humanos.
·         Para asegurarte de que la HIPÓTESIS es una opinión, intenta escribir lo contrario a la misma. Si eres capaz de dar con algo que tenga sentido es que vas por el buen camino: Ejemplo: HIPÓTESIS contraria: La tecnología utilizada en la clonación de seres humanos produce su clonación.
Paso 4: investigación
El siguiente paso es convertirte en una autoridad en el tema.
1.       Comienza la investigación recopilando información sobre el tema. Busca libros en la biblioteca, periódicos, sitios Web y otras fuentes de información. Consejo: si alguno de los libros que necesitas no está disponible, pregunta al encargado de la biblioteca de tu centro qué es lo que se puede hacer. Él podrá aconsejarte sobre cómo resolver el problema.
2.       Lee los documentos que hayas recopilado. Empieza con fuentes de información general para familiarizarte con el tema y, después, consulta fuentes más especializadas. Enseguida empezarás a encontrar información que apoye tu HIPÓTESIS de trabajo.
3.       A medida que vayas leyendo, anota todos los datos que encuentres que apoyen tu HIPÓTESIS de trabajo. Estos son los hechos que utilizarás para desarrollar tu argumentación más adelante. Cada vez que tomes una nota, cita la referencia, es decir, escribe exactamente dónde encontraste esa información, e incluye el título, autor y editorial, fecha y lugar de publicación, el tipo de fuente (libro, artículo del periódico, página Web) y el número de la página donde lo encontraste. Necesitarás esta información a la hora de crear la bibliografía. Consejo: tómate unos minutos ahora para determinar qué información de cada fuente vas a necesitar para crear la bibliografía. Por ejemplo, ¿te pedirá tu profesor que enumeres las editoriales y el lugar de publicación de tus fuentes? Saber ahora lo que necesitas exactamente te evitará la molestia posterior de tener que volver a revisar la documentación.
4.       Investiga más. Continúa recopilando información específica que apoye tu HIPÓTESIS de trabajo. Toma todas las notas que necesites. Cuando te llegue la hora de redactar, es mejor tener demasiado material que demasiado poco.
Paso 5: esquema
Un esquema correctamente organizado facilita en gran medida la redacción del trabajo; por tanto, emplea todo el tiempo que necesites para crearlo.
1.       Empieza por revisar otra vez las notas para identificar los temas principales suscitados durante la investigación. Estos formarán el esqueleto del trabajo posterior, así que debes examinarlos con cuidado. Ejemplo: al revisar las notas de trabajo sobre la tecnología de la clonación de seres humanos, surgieron algunos temas importantes:
·         No está del todo claro qué provoca la división de las células.
·         Los humanos tenemos tanto ADN que es difícil determinar si un clon es realmente un clon.
·         Ningún embrión producido utilizando la tecnología de la clonación en seres humanos ha crecido más allá de unas pocas células.

2.       Ordena las notas en grupos por subtemas. Organiza los temas más importantes en una secuencia lógica. Esta ordenación constituirá la estructura principal del esquema.
3.       Revisa los grupos uno por uno para hallar subtemas. Ordena tus notas en grupos menores de acuerdo con dichos subtemas. Ordénalos en una secuencia lógica y enuméralos en el esquema bajo el tema principal al que hacen referencia. Con ello ya has creado el esquema.
Paso 6: texto principal
Redactar un trabajo de investigación puede ser una tarea que te asuste un poco, pero no olvides que ya sabes bastante sobre la cuestión que vas a desarrollar. Deja que hagan el trabajo duro por ti las piezas que has reunido hasta ahora, es decir, la HIPÓTESIS de trabajo, las notas ordenadas y el esquema.
·         Utilizando el esquema como guía, convierte cada una de las cuestiones principales en secciones o párrafos. Utiliza los subtemas y los datos de las notas para redactar los detalles.
·         Vuelve al comienzo y enlaza los temas de los párrafos en una narración seguida coherente. Asegúrate de unir los distintos párrafos de forma coherente. Tu objetivo es hacer que el lector tenga claro por qué has presentado la información en ese preciso orden. Consejo: no te olvides de citar cualquier información tomada de otro autor.
·         Lee el trabajo con ojo crítico. ¿Los párrafos y las frases principales expresan con claridad tus ideas? Si no es así, mejora la redacción ahora. ¿Qué opinas del sistema de organización que has seguido? Si ves algo que no te gusta, cambia sin temor el orden de las secciones o párrafos para que presenten un discurso más coherente.
·         Ha llegado el momento de que te tomes un descanso, pues ya ha pasado lo peor. Si no tienes prisa, deja reposar el trabajo durante uno o dos días. Esto te ayudará a aproximarte al paso siguiente con la mente abierta.
Paso 7: HIPÓTESIS de trabajo final
Al desarrollar un proyecto, es muy frecuente salirse del tema. Por ello, conviene revisar la HIPÓTESIS de trabajo inicial.
·         Lee el trabajo y hazte la pregunta más importante de todas: ¿estoy expresando realmente mi opinión?
·         Perfecciona la HIPÓTESIS de trabajo si los hechos expuestos no la apoyan. Puedes ampliar la HIPÓTESIS, reducirla o volverla a enunciar. De lo que se trata es de que la HIPÓTESIS esté bien fundamentada en los hechos expuestos en el trabajo.
Paso 8: introducción y conclusión
La introducción y conclusión del trabajo refuerzan los temas clave que hayas expuesto.
·         Escribe la introducción. Concibe la introducción como la declaración que realiza un abogado en la sesión de apertura de un juicio. Informa al jurado o, en este caso, a tus lectores, sobre lo que se les va a decir (la HIPÓTESIS de trabajo) y haz un breve resumen de los hechos que vas a utilizar para convencerlos en no más de uno, dos o tres párrafos.
·         Escribe la conclusión. Diséñala igual que un abogado realiza el alegato final. Resume la opinión expresada, la HIPÓTESIS de trabajo, y los argumentos principales utilizados para fundamentarla en uno, dos o tres párrafos. Lo que pretendes es que el lector quede convencido.
Paso 9: bibliografía
Una bibliografía es una lista de las fuentes que se han utilizado en la investigación. Suele ir en otra página o páginas, bajo el título de "Bibliografía", "Referencias" u "Obras citadas".
1.       Recopila toda la información sobre las fuentes consultadas que hayas ido anotando durante tu investigación.
2.       Reúne las fuentes en una lista única que esté ordenada por el apellido del autor. Las fuentes que no sean un autor (artículos de enciclopedia, por ejemplo) se alfabetizarán por su título.
3.       Utiliza el modelo adecuado a cada uno de los elementos de la lista de fuentes según un método bibliográfico aceptado. A continuación se explica uno de los métodos más comunes de hacer una bibliografía. En cualquier caso, asegúrate de utilizar el modo de preparar la bibliografía que te indique tu profesor.
Libro Apellidos del autor, nombre del autor. Título de la obra. Lugar de publicación: editorial, año de publicación. Artículo de enciclopedia "Título del artículo", nombre de la enciclopedia. Año de la edición. Artículo de un periódico, revista o diario Apellidos del autor, nombre del autor. "Título del artículo". Título de la publicación. Fecha de la publicación: número, (páginas). Reseña Apellidos del autor de la reseña, Nombre del autor de la reseña. Reseña de Título del libro, de Nombre y apellidos del autor. Lugar de publicación: editorial, año de publicación. Película Título de la película. Dirigida por Nombre y apellidos del director. Estudio o distribuidora, fecha del estreno de la película. Fuente de Internet Apellidos del autor, nombre del autor. "Título del artículo o de la página" nombre del sitio. Institución u organización mantenedora del sitio. Dirección URL.
Paso 10: boceto final
Da las últimas pinceladas al trabajo. Asegúrate de que todo está en orden antes de entregarlo.
·         Antes de seguir, repasa el texto para asegurarte de que no has cometido faltas de ortografía. A continuación, para asegurarte más, pasa el corrector ortográfico al documento. Presta mucha atención a las posibles faltas que no descubriste en tu repaso inicial. Lo peor de un trabajo es que se presente con faltas de ortografía.
·         Imprímelo y léelo desde el principio hasta el final, de la misma manera que lo va hacer tu profesor. Revisa el estilo y corrige lo que consideres necesario.
·         Imprime una copia corregida y pide a algún familiar u otra persona de tu confianza que haga una lectura crítica. Realiza los cambios oportunos.
·         Vuelve a leerlo por última vez para asegurarte de no haber cometido ningún otro error.
·         Entrégalo y ¡enhorabuena! 

martes, 21 de febrero de 2012

Santa Lucía Milpas Altas, 21 de febrero de 2012.




Señores padres de familia.
Alumnos Graduandos.
Sexto Perito en Adminsitracion de Empresas.
Sexto Secretariado Bilingüe.






Reciban un atento y cordial saludo. Por medio de la presente se le informa que: Como parte del curso de seminario, se tiene planificada la una charla sobre reciclaje. Dicha charla se llevará a cabo en la aldea de San Miguel Milpas Altas, el dia viernes 24 de febrero, a las 9 de la mañana. Posterior a dicha actividad, se revisaran los proyectos de vida, que aun estén pendientes de revisión, o que deban entregarlos, en horario normal de clase. Esta por demás recordarles mostrar un adecuado comportamiento. Sin otro particular.


Atentamente


César Augusto Vasquez Quevedo.
Asesor de Seminario Certificado.
Móvil.

domingo, 29 de enero de 2012

PROYECTO DE VIDA

PROYECTO DE VIDA

1. Portada

a. Nombre del establecimiento

b. Nombre del alumno

c. Carrera y grado que cursa

d. Nombre del asesor, (Cesar Augusto Vasquez Quevedo)

e. Fecha de entrega (viernes 3 de febrero)

2. Visión. (¿Qué quiero/sueño? ¿Hacia dónde voy? ¿Cómo me veo en el futuro? ¿Cómo quiero que me vean en el futuro?

3. Misión (Para ¿Qué? quiero)

4. Autobiografía:

a. Físicas, emocionales, mentales, y sociales.

b. Sucesos que pasaba en el mundo el día en que nació.

5. Mis valores principios y creencias.

6. Áreas prioritarias

a. Espirituales

b. Intelectuales

c. Afectivas (salud, alimentación, deporte)

d. Económico

e. Profesional

f. Recreativa

7. Metas

a. Corto

b. Mediano

c. Largo plazo

8. Mapa mental. (Colocar en el centro el tema principal, Generar una lluvia de ideas, sobre las posibles áreas a trabajar, seleccionar entre 4 y 8 áreas principales, del tema central, estas serán las ramas principales, extraer las ideas relacionadas de cada área para desglosar las ramas secundarias y así sucesivamente.

9. Mapa de estrategias.

10. Logotipo

11. Auto retrato del alumno (dibujado)

12. Evaluación de las metas.

13. Valores que corresponden a las metas

14. Tiempo lineal. (inicia desde el nacimiento hasta la edad actual que el estudiante tiene)

15. Calendario Maya (dibujar los 20 glifos, y escriba las relaciones, que van entre cada uno de ellos y su vida)

16. Listado positivo

17. Escribir una pequeña reflexión sobre lo aprendido

18. Escribir una pequeña evaluación: ¿Para qué sirve el proyecto de vida?

19. Realizar presentación de proyectos a la comunidad. (padres de familia, alumnos, docentes, comunidad, etcétera).

Lineamientos de Seminario Ciclo Escolar 2012


TEMA EJE:
Desarrollo sostenible y Educación para la Paz
El Ministerio de Educación, establece los lineamientos técnicos que
orientan los trabajos de investigación en el curso de Seminario para el ciclo
escolar 2012. El propósito es optimizar los distintos procesos y alcanzar los
resultados deseados; estos lineamientos son de observancia obligatoria.
1. Base Normativa:
1.1. El curso de Seminario se fundamenta en el Acuerdo Ministerial 2496-
2007, y sus reformas Acuerdo Ministerial 1291-2009. Reglamento de
Seminario
Artículo 1°. Aprobar la obligatoriedad de la asignatura de Seminario. La
asignatura de Seminario sobre Ciudadanía queda establecida para todos los
planes de estudio de todas las carreras que se imparten en el Nivel de
Educación Media, Ciclo Diversificado. Para las carreras que no incluían
Seminario en su plan de estudios, deberán desarrollar el Seminario sobre
Ciudadanía, en el último año de la carrera.
Artículo 6°. Seguimiento y asesoría del Seminario. Reformado por el
Acuerdo Ministerial 1291-2009: Dentro de la estructura de cada Dirección
Departamental de Educación, se nombrará a un coordinador de Seminario,
quien será el responsable de dar seguimiento y asistencia técnica a los
miembros de la comunidad educativa en su área de influencia y su función será
orientada por la Dirección General de Gestión de Calidad Educativa –
DIGECADE- del Ministerio de Educación.
1.2. Decreto Legislativo 38-2010 de la “Ley de Educación Ambiental”.
Artículo 7. El Ministerio de Educación ordenará que para el Seminario de
Integración Social Guatemalteca, que desarrollen los graduandos de nivel medio
y especialidades a partir del año siguiente, de la vigencia de la presente ley, se
incluyan temas relacionados con el cambio climático, manejo de recurso hídrico
y cuencas, protección de la biodiversidad, producción más amplia, manejo de
energías renovables, desarrollo de la bioética nacional basada en actitudes y
comportamiento para la protección y el mejoramiento del ambiente, y otras
temáticas científicas y sociales de interés nacional.
2. Objetivos del Seminario 2012:2
2.1. Objetivos Generales:
2.1.1. Desarrollar en el Sistema Educativo Nacional una cultura de
investigación y la implementación sostenible de propuestas
de solución alternativas para los problemas encontrados.
2.1.2. Concientizar y sensibilizar a los jóvenes estudiantes que
están por graduarse, para que asuman un papel protagónico
ante los fenómenos del cambio climático.
2.2. Objetivos Específicos:
2.2.1. Profundizar en el auto-conocimiento y afirmación personal
del estudiante por medio de actividades reflexivas que
permitan crear visión, misión y metas personales.
2.2.2. Plantear, ejecutar y evaluar proyectos de investigaciónacción dentro del contexto comunitario que propicien la
construcción de la paz y la conservación del medio
ambiente.
2.2.3. Aplicar técnicas de investigación para lograr aprendizajes
que permitan enfrentar con éxito los problemas personales,
familiares, comunitarios y del medio ambiente.
2.2.4. Desarrollar competencias para investigar, utilizando la
creatividad en el desarrollo de acciones relacionadas a las
diferentes fases de la metodología de investigación, así
como redactar informes finales, aplicando criterios
científicos en su forma y en su fondo.
2.2.5. Apoyar o diseñar, en coordinación con las comunidades,
programas de conservación y preservación del medio
ambiente, para mitigar el deterioro ambiental.
3. Recursos Educativos:
3.1. Se trabajará con los materiales de la asignatura de seminario que la
dirección de cada centro educativo tiene y administra desde el ciclo
escolar 2008. Dichos materiales son propiedad del Ministerio de
Educación, y fueron entregados a los establecimientos educativos para
que estén al alcance de docentes y estudiantes, como material de
consulta para desarrollar el curso de seminario.
3.2. Los manuales del estudiante y del docente, podrán ser descargados en
forma electrónica de la página www.mineduc.gob.gt/seminariodejovenes 3
4. Metodología:
La metodología se basa en la participación activa de los estudiantes,
catedráticos asesores de seminario, directores y directoras de los centros
educativos, asi como la comunidad donde se desarrolla la acción.
4.1. Productos:
4.1.1. PROYECTO DE VIDA (ENERO-FEBRERO):
Comprende la primera fase, se elabora en forma individual: en esta fase
los jóvenes estudiantes tendrán la oportunidad de plantear sus metas
para realizar sus proyectos de vida. Es una buena ocasión para que
tengan un espacio y un tiempo específico para plantear sus propósitos y
las estrategias para poder lograrlos. Se espera como resultado de esta
fase el primer producto denominado: PROYECTO DE VIDA de cada
estudiante. Número de estudiantes, igual número de proyectos de vida.
El producto final puede concretarse en periódicos murales, maquetas,
audios, videos y otras formas creativas.
4.1.2. PROYECTO DE NACION (MARZO-ABRIL):
Comprende la segunda fase, se elabora en grupos de 10 estudiantes: en
esta fase, pasan del planteamiento de sus propios proyectos de vida, a la
investigación. El puente entre un trabajo y otro es la elaboración del
segundo producto que se denomina: PROYECTO DE NACIÓN que
incluye el estudio del tema de Ciudadanía y el ámbito de acción, el tema
eje: “Desarrollo sostenible y Educación para la Paz”. En ese momento,
los estudiantes conectarán sus proyectos individuales con sus proyectos
ciudadanos para llegar a la temática específica que pretenden investigar;
confirman que no están solos en el esfuerzo de construir un país mejor y
que la interacción forma parte de la naturaleza humana; aprenden a
sumar esfuerzos para lograr el objetivo de desarrollar conjuntamente con
sus compañeros las actividades que posibiliten un país mejor. El proyecto
de nación, es una actividad, un ejercicio ciudadano y educativo; por lo
anterior expuesto, no se exige que tenga el nivel de profundidad del
proyecto de investigación-acción, y su importancia radica en que los y las
jóvenes definen en qué sociedad desean vivir en el futuro.
4.1.3. PROYECTO DE INVESTIGACION-ACCION (MAYO-JUNIO):
Comprende la Tercera Fase y se elabora en grupos de 10 alumnos. Esta
fase se inicia con la propuesta del PROYECTO DE INVESTIGACIÓNACCIÓN, en la cual definirán el tema a investigar tomando como ámbito
de acción: “Desarrollo sostenible y Educación para la Paz”, que tenga
verdadero sentido tanto en lo individual como en lo colectivo y que se
pueda ejecutar en su comunidad. 4
Contempla la oportunidad para que los jóvenes propongan soluciones a
la realidad descubierta y actúen con criterios de participación,
sostenibilidad y autogestión. Es un acercamiento de la escuela a la
comunidad a través de planteamientos científicos que permiten desarrollar
compromisos sociales a favor del desarrollo, la democracia, la paz y el
medio ambiente.
4.1.4. APLICACIÓN (JULIO).
Comprende la cuarta fase que es parte de la investigación-acción, y
continúa la ejecución del proyecto (en los mismos grupos de 10
personas). Los estudiantes pondrán en práctica su proyecto de
investigación en la comunidad seleccionada, girando alrededor de:
“Desarrollo sostenible y Educación para la Paz”. Los estudiantes
vivirán la experiencia de encontrarle utilidad a sus investigaciones y
propuestas, conectando así la escuela con la vida.
4.1.5. REDACCIÓN Y EVALUACIÓN (AGOSTO).
Comprende la quinta fase y es donde los y las estudiantes seminaristas
analizan, organizan, interpretan, redactan y dan forma final a la
investigación realizada conjuntamente, describiendo de forma escrita
cada paso de las experiencias vividas dentro del proceso; el objetivo de la
redacción y evaluación, es incorporar herramientas que ayuden a los
jóvenes a aprender, de una manera innovadora y creativa. El producto de
esta fase es la conclusión del INFORME FINAL DEL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN. Cantidad de grupos de trabajo, igual número
de informes finales de investigación.
Para la redacción se debe observar, los criterios de presentación de un trabajo
científico, que contempla el planteamiento de la hipótesis (si aplica), claridad de
los objetivos establecidos, técnicas e instrumentos aplicados, el enfoque del
tema seleccionado, la capacidad de generar conclusiones y recomendaciones,
descripción de la experiencia del proyecto piloto (acción), resultados de la
evaluación pre y post; y en sus aspectos formales, la redacción, ortografía,
diagramación, orden y limpieza.
5. Entrega del Informe final.
El informe final del proyecto de investigación–acción, debe presentarse en
una copia impresa de cada proyecto en un folder y un disco compacto por
establecimiento que contenga todos los informes finales de los Proyectos de
Investigación-Acción; a la Coordinación de seminario del Departamento de
Entrega Educativa en la Dirección Departamental de Educación en las siguientes
fechas:5
 Para jornadas convencionales (enero a octubre) la fecha límite de entrega es
el 31 de agosto de 2012.
 Para jornadas no convencionales (nocturnas, fines de semana, a distancia) la
fecha límite de entrega es el 30 de noviembre de 2012.
 Para las jornadas con sistema americano (octubre a julio) la fecha límite de
entrega es el 31 de mayo de 2012.
Para presentar el informe final de la investigación (no tiene mínimo ni máximo de
hojas) se debe utilizar el siguiente modelo:
5.1. Portada o carátula que contiene:
5.1.1. Título del tema investigado
5.1.2. Información General (Nombre del centro educativo, ubicación,
nómina de estudiantes, nombre del catedrático asesor, otros
datos).
5.2. Dedicatoria y agradecimientos (opcional).
5.3. Índice
5.4. El Proyecto de Investigación contiene:
5.4.1. Objetivos
5.4.2. Hipótesis (si aplica)
5.4.3. Razón o justificación de la investigación
5.4.4. Marco Teórico
5.4.5. Técnicas utilizadas para la recolección de datos
5.4.6. Hallazgos
5.5. Métodos utilizados
5.5.1. Enfoque metodológico
5.6. Valores
5.6.1. Aplicación en la Investigación
5.6.2. Aplicación en la acción
5.7. Acción (Proyecto Piloto)
5.7.1. Descripción de la acción (relatoría)
5.7.2. Evaluación de la acción (pre y post)
5.7.3. Resultados de la acción (descripción)
5.8. Cronogramas:
5.8.1. de la investigación
5.8.2. de realización de la acción
5.9. Costos
5.9.1. Detalle de gastos.
5.9.2. Forma en la que se financió el proyecto.
5.10. Conclusiones y recomendaciones
5.11. Apéndices con los datos recolectados que sean relevantes, gráficas,
mapas, otros.
5.12. Referencia bibliográfica.6
6. Procedimientos generales.
La guía del docente y el manual del estudiante, son la base para direccionar
el trabajo de seminario; sin embargo, el catedrático asesor de Seminario
debe desarrollar actividades indispensables como las siguientes:
6.1. Conocimiento y desarrollo de los aspectos fundamentales de un
Seminario.
6.2. Conocimiento y análisis en conjunto con sus alumnos del tema de
Ciudadanía en el ámbito de “Desarrollo sostenible y Educación
para la paz.
6.3. Conocimiento y análisis de los tipos de investigación.
6.4. Planteamiento del Proyecto de Vida y el Proyecto de Nación, de
acuerdo a la metodología planteada en el texto sugerido.
6.5. Planteamiento y desarrollo del Proyecto de Investigación.
7. Actividades: las siguientes son las principales actividades que podrán
desarrollarse a lo largo de todo el proceso.
7.1. Organización de estudiantes para la realización del Seminario.
7.2. Lectura y comprensión de textos que contengan técnicas de
investigación.
7.3. Visitas a bibliotecas e instituciones de interés.
7.4. Organización del trabajo individual y grupal.
7.5. Elaboración de cronograma de trabajo.
7.6. Organización del trabajo.
7.7. Inducción al Seminario por el catedrático del curso.
7.8. Charlas por especialistas voluntarios sobre el tema de investigación
(gestiona la dirección del centro).
7.9. Organización de ficheros bibliográficos.
7.10. Exposición de los trabajos elaborados por los estudiantes en el
Proyecto de Vida
7.11. Exposición de los proyectos de Investigación-Acción para la
culminación del seminario.
7.12. Evaluación: Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
8. Evaluación
8.1. Cumplir con lo estipulado en el Acuerdo Ministerial No. 1171-2010 de
fecha 17 de julio de 2010, Capítulo XXI. Disposiciones generales y
transitorias, Artículo 52: Evaluación de Áreas Específicas.
8.2. Para todas las fases se ha de aplicar la Autoevaluación y la
Coevaluación de tal manera que todos participen del proceso.
8.3. Evaluación del catedrático asesor de Seminario:7
Se sugiere que el profesor de Seminario evalúe el trabajo de sus alumnos
en forma individual de la manera siguiente: La nota de promoción de
seminario se ha de acumular en el proceso, usando una rúbrica, y es
responsabilidad directa del catedrático asesor de Seminario; debe
incluir los aspectos siguientes:
8.3.1. Actividades extra aula que comprenda la investigación y otras
actividades diversas: 10 puntos.
8.3.2. Participación en discusiones grupales en clase: 10 puntos.
8.3.3. Elaboración del proyecto de vida individual: 20 puntos.
8.3.4. Elaboración del proyecto de nación en grupo: 20 puntos
8.3.5. Cumplimiento en el desarrollo de los trabajos individuales
asignados: 10 puntos.
8.3.6. Participación en el planteamiento del proyecto, desarrollo de la
investigación e informe final: 30 puntos.
En cada Dirección Departamental, el Supervisor a cargo o el Coordinador
departamental de Seminario tienen la autoridad y responsabilidad de aprobar los
trabajos de seminario, como requisito para graduación de los alumnos de último
año de todos los centros educativos públicos y privados.
El Supervisor del centro educativo o el Coordinador departamental de seminario,
para aprobar el trabajo del mismo, deberán tomar en cuenta los criterios
siguientes: rigurosidad, calidad, riqueza del aporte, claridad y objetividad, aporte
innovador, originalidad, buena estructuración, datos fiables, métodos bien
utilizados, ética en el proceso, y trascendencia de la acción de intervención
realizada en el campo investigado.
El contenido de los proyectos de vida y de nación no se califica, por lo que no
deben ser presentados a la Dirección Departamental de Educación, lo que se
estimará es el procedimiento metodológico presentado y su calidad técnica.
9. Presentación de resultados del trabajo de Seminario
Comprende la organización y el desarrollo de un acto especial dentro del
establecimiento educativo o en un salón fuera del centro educativo (que no
implique costos) en el cual se presentará la investigación realizada, y las
razones para proponer soluciones. Este acto puede ser público, con
participación de personas invitadas.
10. Disposiciones Generales.
10.1. Perfil del Catedrático Asesor de Seminario.
10.1.1. Conocer y dominar la Metodología de Investigación-Acción.
10.1.2. Investigar constantemente sobre el trabajo a desarrollar y el tema
eje: “Desarrollo sostenible y Educación para la paz”.8
10.1.3. Conocer las características del grupo de estudiantes:
- Interés espontáneo hacia determinado tema.
- Situación económica.
- Habilidades de trabajo.
- Experiencias anteriores.
10.1.4. Conocer la accesibilidad a las fuentes de información, a los sujetos
de estudio y al campo de investigación.
10.1.5. Conocer y manejar adecuadamente el tiempo disponible para
desarrollar el trabajo de investigación.
10.1.6. Conocimiento y desarrollo adecuado de técnicas de investigación.
10.1.7. Habilidad y manejo adecuado de técnicas de planificación de
trabajos de investigación e instrumentos para la recolección de datos.
10.1.8. Habilidad en el análisis e interpretación de datos y elaboración de
informes de investigación.
10.1.9. Compromiso con el trabajo y trato adecuado personalizado a sus
estudiantes.
10.2. Vincular el abordaje de la temática, con la diversidad étnica, cultural y
lingüística del país, así como con otras dimensiones de la vida nacional.
10.3. La preparación de materiales de documentación bibliográfica incluye
establecer normas para:
10.3.1. La lectura
10.3.2. La escritura
10.3.3. El estudio de documentos
10.3.4. El manejo de ficheros bibliográficos y ficheros documentales.
10.4. Los trabajos deberán ser originales, por lo tanto no se permitirá el plagio o
copias de otros trabajos de investigación, tanto en copias físicas como la
copia de documentos obtenidos a través de internet. En todo caso son
fuentes de consulta y se deberá indicar las referencias bibliográficas.
10.5. El profesor del curso deberá establecer las normas del Seminario
mediante la elaboración de un reglamento específico con la participación
de los seminaristas.
10.6. Estos lineamientos aplican a todas las carreras, modalidades. jornadas, y
sectores (oficial, privado, por cooperativa y municipal).
PROHIBICIONES:
Queda terminantemente prohibido realizar proyectos de infraestructura
adentro de instituciones educativas privadas, asi como para beneficio de
personas o entidades particulares.
También queda prohibido solicitar aportes económicos extras a
estudiantes, asi como a los padres y madres de familia o encargados.9
ANEXO
Dentro del tema de seminario 2012: Desarrollo sostenible y Educación para
la paz, se pueden abordar los siguientes subtemas:
1. Educación para la no violencia.
2. Bases para la convivencia pacífica con respeto a la naturaleza.
3. Medio ambiente y desarrollo sostenible, en base a energías renovables.
4. Fundamentos de los Derechos humanos, la democracia, la paz, y la
tolerancia.
5. Cultura de paz por medio de la educación ambiental.
6. Cómo construir una sociedad libre de violencia social y para con la naturaleza.
7. Enseñar y aprender para un futuro sostenible en sintonía con la naturaleza.
8. Educación en materia de derechos humanos y ecohumanismo.
9. El agua, base fundamental para la vida.
10. Unidad en la diversidad, con respeto a la naturaleza.
11. Diálogo intercultural y pluralismo, sobre las costumbres ancestrales de
protección al medio ambiente.
12. Participación democrática en contextos culturales y ambientales sanos.
13. Enfrentando las causas de los desastres naturales.
14. Derechos y responsabilidades de los ciudadanos ante el cuidado y
protección del medio ambiente.
15. Construyendo ambientes libres de contaminación.
16. Protección y conservación de la biodiversidad.
17. Estrategias para evitar la violencia en los centros educativos.
18. Estrategias para crear una cultura de paz.
19. Construcción de ciudadanía responsable ante los recursos naturales.
20. Todos juntos por el Lago Petén ltzá, Atitlán y Amatitlán.
21. El cuidado del agua es responsabilidad de todos.
22. Negociación para la resolución de conflictos en temas ambientales.
23. La aplicación de la base legal para la protección ambiental en Guatemala.
24. Los y las jóvenes en la construcción de la paz y conservación del medio
ambiente en Guatemala.
25. Cosmovisión sobre la naturaleza, la paz y la vida plena de los pueblos
indígenas de Guatemala.
26. Organización social ante el cambio climático.
27. Manejo de recurso hídrico y cuencas.
28. Protección a la Biodiversidad.
29. Manejo de energías renovables.
30. Desarrollo de la bioética nacional basada en actitudes de comportamiento
para la protección y el mejoramiento del ambiente.
31. Otras temáticas científicas y sociales de interés nacional relacionadas con el
medioambiente.